jueves, 24 de marzo de 2011

Yo navegué El Replicador de Sueños. Hoy: pensamiento crítico y educación - Mayra Suárez-

 

CUANDO NUESTROS LECTORES ESCRIBEN



Fue a fines del mes pasado -tan sólo unos días atrás- cuando lanzamos nuestra sugestiva propuesta indehiscente a nuestros lectores. Ésta se hizo bajo la consigna Yo navegué El Replicador de Sueños y fue con la clara intención de estimularlos a participar de este espacio, invitándolos a compartir su pensamiento con nosotros. Con mucha satisfacción empezamos a recibir los primeros trabajos y es por eso que ahora, sin más preámbulos, procedemos a su publicación.

*Si deseas participar envianos tu trabajo a coqui520@hotmail.com poniendo en el encabezado Yo navegué..





El escrito de hoy es un fragmento que pertence a un trabajo de investigación realizado por la licenciada Mayra Suárez de la UCLA (Venezuela) Qiien actualmente cursa  una Maestría en educación superior en la Universidad pedagógica experimental Libertadores. Les adelanto que aborda un tema de los que, en estos tiempos, se deben considerar imprescindibles








PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN



El presente trabajo de investigación surgió de la observación y la inquietud de desarrollar un estudio, en donde se establezca y se desarrolle el papel que debe cumplir el Docente investigador en la formación y preparación de estudiantes con criterio propio y que sean libres pensadores capaces de formar sus opiniones sobre la base de la razón, independientemente de la religión, la tradición, la autoridad, y las ideas establecidas, para ser dueños de sus propias decisiones.

El Docente como Investigador sabe que el pensamiento crítico y el escepticismo se están volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias:
· Cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la interdependencia e incremento del peligro.
· En un mundo repleto de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la fuerza y la violencia para hacer cumplir sus puntos de vista.
· Diariamente nos enfrentamos con un exceso de información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común.
· Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás.
Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida

Tenemos hoy una Ley (Orgánica de Educación), que profundiza el Estado docente, la educación laica, la autonomía universitaria y que, de alguna manera, construye un mecanismo de formación para la libertad y no para la sumisión”, Venezuela un Estado laico, su sistema educativo debe ser también laico, para, de esta forma mantener una clara consonancia con los principios establecidos en la Constitución Nacional. Igualmente, la nueva Ley de Educación promueve el pensamiento crítico por encima del pensamiento conformista, lo que trae como resultado niños y niñas capaces de transformar la sociedad en la que viven.
El problema se produce, cuando el “según yo”, porque es difícil saber si las opiniones que se tiene y, por ende, las elecciones que se van a tomar en la vida, se crean libres o subordinadas a los factores antes mencionados. Para graficar esa dificultad se hace referencia a casos socialmente importantes y muy sencillos de identificar.- Televisión: Para nadie es un misterio el gran poder de persuasión que tiene la televisión, lo masificada que está y que su interés principal es vender —por lo menos, así es, evidentemente, vende desde aparatos electrónicos y alimentos hasta estilos de vida e imágenes políticas. Para que esta relación que tiene con el televidente sea totalmente efectiva, la televisión tiene que venderse como confiable, por eso no divulga ciertos valores intelectuales que le podrían ser contraproducentes, tales como el pensamiento crítico
La televisión abarca tantos aspectos de la vida que no estar influenciado, directa o indirectamente, por ella es casi utópico. Por eso, creo que estarlo no es determinante para ser o no un pensador critico; pero como de todas maneras un librepensador debe tomar decisiones utilizando la razón, independiente, en este caso, de la autoridad que le da a la televisión ser confiable, hacerse este tipo de reflexiones es indispensable. Considero que alguien que no tiene conciencia que desde que enciende la televisión hasta que la apaga está siendo persuadido entonces no es una persona con un sentido crítico de la realidad
- Ciencia: La mejor forma que tienen las personas de entender el mundo es a través de la ciencia; porque el método científico es el único método que ha demostrado ser preciso y confiable y, lo mejor de todo, es que avanza con afirmaciones verificables, naturales y discutibles, y sólo de esta manera es posible determinar con objetividad —es decir, mediante la razón— cuando otras personas nos está tratando de engañar, influenciar o guiar. Pero el método científico no se aprende sólo. Si una persona cree ser un pensador critico tiene que determinar si lo conoce y entiende, y para determinar esto debe pensar si en su educación se lo enseñaron o si por su cuenta lo ha estudiado.Una forma sencilla de saber si uno conoce y entiende el método científico es pensar si sabe reconocer cuando una disciplina es o no científica. Si un individuo considera la alquimia, la astrología, el creacionismo, la criptozoología, la frenología, la grafología, la homeopatía, la numerología, la parapsicología, la ufología, la telepatía, etc. como disciplina científica lo más probable es que no posea un pensamiento crítico.¿Qué es pensamiento crítico?
Pensamiento crítico significa pensar correctamente en la búsqueda de conocimiento relevante y confiable acerca del mundo. Otra manera de describirlo es pensar con destreza, razonable, reflexiva y responsablemente, enfocándose en la decisión de qué creer o hacer. Una persona que piensa críticamente puede hacer preguntas apropiadas, recopilar información relevante, revisar eficiente y creativamente dicha información, pensar lógicamente acerca de ella, y llegar a conclusiones confiables y fidedignas
L. Mertes, destacado educador estadounidense, define al pensamiento crítico como “…un proceso consciente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guían las afirmaciones fundamentadas y las acciones”. Y Robert H Ennis, destacado miembro de la Sociedad de la Filosofía de la Educación, afirma que es “pensamiento reflexivo y razonado enfocado para decidir que creer o hacer”. Por lo tanto podremos decir que el pensamiento crítico es la voluntad racional para someter aquello que percibimos a una serie de procesos mentales de análisis y cuestionamiento con el objeto de establecer un juicio sobre su validez.
El pensamiento acrítico (opuesto al crítico) nos llevará a sustituir ese cuestionamiento interno por una serie de argumentos y justificaciones que llevará a nuestra mente a pensar en otras cosas y a abrazarnos en un estado de conformismo.¿Qué es escepticismo?El escepticismo tiene una tradición histórica que data desde la época de los antiguos griegos. Recordemos la famosa frase se Sócrates: “Yo sólo sé que no sé nada”. El escepticismo actual no toma posiciones tan radicales y tan poco prácticas. Michael Schremer, uno de los más renombrados escépticos de nuestros días afirma que “el escepticismo moderno está inmerso en el método científico, que incluye la adquisición de datos para formular y probar explicaciones para fenómenos naturales”. Pero el escepticismo actual va más allá de aspectos científicos para incursionar ámbitos prácticos y cotidianos. El difunto Carl Sagan, famoso astrofísico y escéptico que dedicó sus últimos años a difundir la ciencia entre nos no versados, opinaba así del escepticismo: “No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales”. Entonces podemos decir que el escepticismo se basa en el uso del pensamiento crítico, tanto al interior de la mente de quien lo practica, como al exterior en la fuente de lo percibido, y abarca la recolección de evidencias objetivas para establecer una hipótesis de lo sucedido para confrontarla con la realidad. Cuando compramos un auto usado, es común escuchar del dueño anterior frases como “nunca ha sido chocado” o bien “está en excelentes condiciones, casi nuevo”. Si tomamos estas frases como algo cierto de manera temporal, el escepticismo nos hará revisar la carrocería para corroborar su validez, y revisar si no ha pasado por el proceso de “hoja lateado” o bien contratar los servicios de un mecánico independiente para que revise el chasis, la alineación y otros aspectos que pueden escapar a nuestro ojo no entrenado. En pocas palabras, el escepticismo es la voluntad para dudar de lo percibido y reunir evidencias objetivas para complementar el proceso de juicio racional.



Relación del pensamiento crítico con el método científico

Debido a la identificación del pensamiento crítico como pensamiento científico, es razonable concluir que los cursos de matemáticas y ciencias son un buen lugar para aprender el pensamiento crítico a través de aprendizaje del método científico; desafortunadamente, esto no siempre resulta cierto. Los buenos científicos que realizan ciencia deben practicar el pensamiento crítico, y los buenos profesores de ciencia generalmente lo enseñan, pero muy pocos individuos ordinarios aprenden el método científico, incluso aquellos que con éxito toman clases de ciencia en la preparatoria o la universidad. Esto es porque, como se ha señalado anteriormente, la ciencia en Venezuela es menudo muy mal enseñada como una disciplina basada en hechos e información existente, en lugar de hacerlo como una forma de conocer o como un método de descubrimiento.
Los seres humanos estamos condicionados desde el nacimiento a seguir las figuras de autoridad y a no cuestionar sus pronunciamientos. Tal acondicionamiento es llevado a cabo por los padres y maestros usando una amplia variedad de técnicas de refuerzo positivo y negativo. La mayoría de los individuos llega a la edad adulta en esta forma condicionada. El resultado de tal acondicionado es la antítesis de la investigación científica y el pensamiento crítico: individuos carentes tanto de la curiosidad como de las habilidades para realizar investigación independiente para descubrir conocimiento confiable. Los individuos que piensan de manera crítica pueden pensar por sí mismos: puede identificar problemas, recopilar información pertinente, analizar información de una manera apropiada, y llegar a conclusiones fiables por sí mismos, sin depender de otros para hacer esto para ellos. Este es también el objetivo de la enseñanza de la ciencia. El pensamiento crítico permite afrontar y comprender la realidad objetiva obteniendo conocimiento confiable sobre el mundo. Esto, a su vez, permite ganarse uno la vida de mejor manera, lograr éxito en la vida, resolver mejor los problemas de la vida y reconciliarse con la existencia, la mortalidad y el Universo. Si una persona es más feliz contando con conocimiento confiable y viviendo en la realidad objetiva, en lugar de vivir en la ignorancia y conservando creencias falsas
No obstante la utilidad práctica para casos comunes en nuestra vida diaria, se piensa que la mayor utilidad de la dupla Escepticismo y pensamiento critíco va en tener la voluntad para orientar nuestra sobrada capacidad cerebral hacia el diseño creativo y racional de:1.Mejores formas de convivencia, para librarnos de los prejuicios raciales o políticos basados en la credulidad de la gente;2.Mejores modos de utilizar la naturaleza, para librarnos del desequilibrio ambiental de repercusiones globales;3.Mejores bases para evitar las guerras y las hambrunas, dando paso a alternativas económicas que no requieran del exterminio de los vecinos, sea por obra de las armas o por obra de la economía.El pensamiento crítico debiera enseñarse en la escuela como parte de los programas la educación oficial y complementarla con cursos de herramientas del escepticismo en niveles superiores. Sería una forma inteligente de hacer uso de nuestras capacidades sobradas.
“Debemos estar enseñando a los estudiantes cómo pensar. En cambio, les estamos enseñando qué pensar” Clement and Lochhead, 1980, Cognitive Process Instruction.


***Si te pareció interesante este post, no olvides pasarlo a tus contactos de tweeter y facebook utilizando los botones de arriba***



No hay comentarios: