viernes, 30 de abril de 2010

Un poco de Humor.Autoayuda -Leo Masliah-

En los tiempos difíciles que nos toca vivir, si tenemos ganas, o mejor dicho, si necesitamos reirnos un poco (o bastante), nada mejor que aplicarse una buena dósis de ironía y sarcasmo. Y para eso invitamos por segunda vez a bordo de este barco, al genial Leo Masliah. Esta vez dándonos un brevísmo curso de esa farsa tan hipócrita que le llamamos autoayuda.
Algunos dirán, que al igual que la parte blanda de cualquier religión, los métodos de autoyuda funcionan como un placebo, o sea, son probablemente útiles o efectivos en algunos casos, e inútiles o inofensivos la inmensa matoría de los otros. Yo inststo en que no. Porque en muchos casos causa daño y la gente profundiza su depresión o su impotencia para alcanzar los objetivos que creia deseados o que tal vez realmente deseaba.Y cuando no causa este daño directo lo provoca de manera indirecta, casualmente, también como lo hace la parte blanda de la religión, negando la realidad, inventando vacío, y lo mas penoso de todo, deshumanizando a este hombre nuevo que Darwin parió y tantos otros vieron, y siguen viendo, crecer.
La autoayuda es un problema. Por eso, si tenemos que reírnos, que sea de la manera mas úti de todas, que es a través de la ironía y el sarcasmo.
Como el video es corto (eso solo audio en realidad), si lo desean, para los que nos abordan por primera vez y para los que no las hayan leido en el momento de su publicación, los invito a que visiten esta bodega, en la que encontrarán algunas reflexiones propias sobre por qué resulta útil este tipo de humor.
Y si les gustó el trabajo de Leo masliah, pueden enterarse de qué le deparan los astros esta semana con su insuperable Horóscopo. que es mucho más que gracioso.


*si te gustó este video, replicalo a tus contactos de Facebook y Tweeter con los botones de arriba


Saludos

Juan Carlos









domingo, 25 de abril de 2010

La Foto de la Semana - Facundo Alonso -

Burbujas de amor



*click para agrandar

Si yo les digo cosas como superficie mínima, iridisciencia y moléculas tensoactivas, probablemente piensen en algo complejo y extraño, no en estas simples y poéticas pompas de jabón. Pero ¿Por qué discriminar? La "piel" de la burbuja es el sandwich que forma el jabón (molésculas tensoactivas) - agua - jabón y hace que las ondas de luz reboten varias veces entre estas capas para dar como resultado todos esos colores, los cuales varían en tanto cambiemos el ángulo de observación, gracias a la propiedad óptica llamada iridisciencia. ¿Por qué las pompas forman esferas? Como ya se verán venir, se debe a que la tensión superficial busca encerrar el volumen de aire utilizando la menor superficie posible, y eso es una esfera: la mejor manera de aprovechar un volumen determinado. ¿Qué pasa cuando dos pompas se encuentran? Comparten una pared común y, en el caso que una de las dos sea mas chica que la otra, la de menor volumen, que tiene mas presión interna, "invadirá" a la de mayor volumen. Recientemente (año 2000), a pesar de que desde 1884 se sabe que una pompa de jabón esférica es la forma de encerrar un cierto volumen de aire con el menor área (teorema de H. A. Schwarz), se descubrió que dos pompas de jabón unidas proporcionan la manera óptima de encerrar dos ciertos volúmenes de aire con el menor área de superficie. Esto se ha venido a llamar con el "divertido"nombre de teorema de la pompa doble.
Ojo, no hay que buscarle la moraleja a todo: definitivamente, la mejor manera de aprovechar nuestras capacidades NO SE CONSIGUE VIVIENDO EN UNA BURBUJA!


Saludos!

Facundo


*Si te pareció interesante este post, no olvides pasarlo a tus contactos de tweeter y facebook utilizando los botones de arriba


miércoles, 21 de abril de 2010

No te va a doler –Facundo Alonso-


“No puedes conseguir siempre lo que quieres,
pero si lo intentas alguna vez,
quizás encuentres justo lo que necesitas”

-Mick Jagger / Keith Richards-


Los seres humanos, a día de hoy, no tenemos demasiado claro el panorama y eso, en parte, se debe a la ambigüedad que nos genera la cruda naturaleza. De vez en cuando leemos algo por ahí que habla sobre un hecho, un descubrimiento, algo que, a pesar de estar basado en nuestra naturaleza humana, nos desnaturaliza, o eso al menos es lo que vemos desde nuestra mente (terrible trampa esta, ya que es producto de la naturaleza misma). Caemos en lo que se conoce como la ética de Spencer, de la cual se sigue que algo, por ser producto de la evolución es correcto, por lo tanto bueno (comidilla para el darwinismo social, aquello que Hitler se tomó muy a pecho). Este error, nos lleva a rechazar casi todo lo que de la evolución provenga e implique algún cambio en nuestra actitud, nos pone los pelos de punta y creemos que, desde los comportamientos que no nos gustan hasta las atrocidades más terribles, pueden ser justificadas porque simplemente está en nuestros genes. Entonces la evolución nos resulta inmoral. A nadie le gusta escuchar que el hombre es propenso a relaciones poligámicas y la mujer al compromiso. Confundimos “es propenso a…” con “está 100% determinado genéticamente a…”.
La finalidad de este intento de rescate no se centrará en lo que acabo de plantear y que se encuentra mucho mejor explicado en el libro que estoy leyendo: La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, de Steven Pinker. Este post intenta mas bien utilizar lo antes mencionado para buscar luz en algo tan aparentemente contradictorio como la moral de la evolución. Puede empezar ayudándonos saber que, como bien dijo Dawkins, los genes egoístas no necesariamente generan seres egoístas.
Mas allá de estos nombres indispensables, hoy quiero traer a la mesa virtual a un personaje ficticio, que ya estuvo de visita por el blog en un anterior post de mi hermano Juan Carlos. Hoy vamos a experimentar metiendo en la coctelera a la moral, la evolución, la naturaleza humana y… al Dr. Gregory House.
Este misántropo personaje, va mas allá del típico antihéroe de serie que nos termina cayendo bien de alguna manera. Habrán visto por las librerías el ejemplar titulado La Filosofía de House: Todos mienten. El libro tiene buenos pasajes y, sin ser espectacular, logra (a veces arriesgando demasiado) ir algo mas allá en pos de entender un poco mejor las actitudes del protagonista.
Extraigo entonces algunas ideas vertidas en él:

House actúa con el fin de desestabilizar las expectativas de todo el mundo (las suyas propias, las de sus pacientes, las de sus internos, la del personal, etc.) Lo altera todo, no para obtener un resultado particular, sino para permitir que la enfermedad (o el asunto) se revele a si mismo como es, en sus propios términos”.

Hay acá un orden a partir del caos, una entropía inversa, un modo de descubrir lo moralmente correcto desmoronando conceptos falsos para que, luego del reacomodamiento natural de los factores a sus verdaderos valores, podamos ver mas claras las cosas.
Ojo, no hablamos de un desorden porque sí, ni de un desconocimiento total, sino mas bien de un “solo se que no se nada” bien aplicado. Al asumir lo poco que sabemos, sólo así podemos llegar a saber:


“Hacer las cosas como se debe, al no tener suposiciones previas, sin expectativas, sin conocimientos del fin. Absurdamente, pero cierto, es una forma de actuar para descubrir como actuar, no un estilo que sabe de antemano lo que está bien. Entonces, la retórica irresponsable de House resulta ser una forma ética de vivir”.
Es una clara instrucción evolutiva! La evolución no tiene un fin, nosotros no tenemos un fin, un objetivo final, una misión en este mundo. Por eso es que nos sentimos tan miserables cuando sentimos que lo que hacemos es insuficiente o no tiene aparente motivo. Nos sentimos inconformes y frustrados por tener un objetivo que, no es demasiado alto, sino mas bien demasiado erróneo. La gran mayoría de estos objetivos ni siquiera los elegimos nosotros, nos los ponen por delante como si fuésemos perros corre zanahorias! (en parte porque cierta gente sabe qué zanahorias nos resulta irresistible correr).
Pero la evolución no nos allana todo el camino, no se trata de eso, nuestra mente es algo inédito en nuestro planeta, producto de ella. La mente humana es la hija de la evolución y como tal debe aprender de ella para actuar en consecuencia en el futuro. Y ese futuro es ahora, siempre es ahora y tenemos la posibilidad de mejorar esa ética imperfecta y natural, pero basándonos en ella misma. No podemos desconocernos! Y si la evolución fuera una catapulta hacia casi todos los ámbitos, como lo fue y lo es la matemática, por citar un ejemplo, ya viviríamos en un mundo distinto. Nos preocuparían otros temas y, probablemente, me arriesgo a decir que las mayores desgracias que nos acorralan actualmente serían cosa del pasado.
Hay cambios, no hay que ser pesimista y negarlo, de todas maneras, la llegada del mundo ideal es algo idílico por ahora. Pero el cambio verdadero requiere una actitud diferente, una excentricidad, tan bien explicada en esta cita de Francoise Chateaubriand:


Un maestro en el arte de vivir no hace aguda distinción entre su trabajo y su juego, su labor y su placer, su mente y su cuerpo, su educación y su entretenimiento. Difícilmente sabe cual es cual. Simplemente persigue su visión de excelencia en lo que haga y deja que los demás determinen si está trabajando o jugando. Para él mismo siempre parece estar haciendo ambos”
Dicha cita también está referida a la actitud de House. Uno descubre que tras la ironía y el juego infantiloide con su entorno, algo se va tejiendo, con un aparente desorden, que casi siempre decanta en una epifanía que no es lo mágica que se pinta en cada capítulo si uno prestó la debida atención. En mi caso particular, me pasa algo y es que la gente, cuando uno juega a ver que pasa, investiga sobre algo, se queda mirando el accionar de un insecto, lo que sea, enseguida lo encasillan de obsesivo, lo tratan como a un chico cuando se interesa por algo. Quizá si supiéramos que ciencia significa conocimiento, o sea, recibir información de lo que nos rodea, para actuar en consecuencia (o como simple juego, quien sabe), veríamos las cosas algo distintas, quizá mas cerca de los valores reales, quizá veríamos la naturaleza desnuda sin escandalizarnos.
Cuando esto nos cuesta tanto, empezamos a pensar que algo falló en algún punto (o quizá no lo piensen ni tampoco les preocupe, aunque no creo que sea el caso de quien haya leído hasta acá). Y cuando pensamos en esto de inmediato recaemos en la educación. Es evidente que algo está fallando. El método socrático esta casi muerto, brilla por su ausencia, los estudiantes no son desafiados a pensar, hay puro input, como si la información fuera válida sin proceso crítico alguno. Esto nos lleva a un inevitable desastre cultural. Una robotización del logro mas osado de la evolución: el cerebro humano. Necesitamos mas Houses que nos pinchen, que con ironía nos desafíen a pensar, que nos despierten con su ya clásico “YOU IDIOT!!!”. Nuestra instrucción genética nos dicta más de lo que creemos y la memética lo explota por todos lados, John Stuart Mill dijo:


Aquel que permite que el mundo o su propia porción de él elija por él su plan de vida, no necesita de ninguna otra facultad que la que le da la imitación de los monos. Aquel que elije su plan por si mismo, emplea todas sus facultades… Es posible que, sin ninguna de estas cosas, pueda ser guiado en algún buen camino y alejado del camino del dolor. Pero, ¿Cuál será su valor comparativo como ser humano? Es realmente importante no sólo lo que los hombres hacen, sino también que tipo de hombre son quienes lo hacen. De entre las obras del hombre a las que la vida humana se dedica correctamente, la primera en importancia seguramente sea perfeccionar y embellecer al hombre mismo. La naturaleza humana no es una máquina que se construya siguiendo un modelo y que se prepara para hacer exactamente el trabajo que se le prescribe, sino un árbol, que requiere crecer y desarrollarse por sí mismo por todos lados, según la tendencia de las fuerzas internas que lo hacen un ser vivo”

Por supuesto que estos dichos tienen un tiempo y pueden perfeccionarse (como el mismo autor sugiere), sobre todo la última parte: La naturaleza humana en realidad sí nos instruye y preconfigura de cierta manera y en algún grado, y es acá donde volvemos a lo que comenté al principio: es por el desconocimiento general de este tópico que chocamos tantas veces con la realidad tan duramente. Pero la mente, como herramienta (que no es mas que producto del cuerpo y, por lo tanto, la misma cosa) sí puede llevarnos a nuevas configuraciones y a ese crecimiento como individuos y como especie sin desencantarnos o espantarnos por la falsa moral que acarreamos a diario. Podemos encontrar una moral evolutiva totalmente compatible con valores que cualquiera consideraría correctos. Hay que dejar de horrorizarse o mirar con desconfianza los nuevos y no tan nuevos descubrimientos de la neurociencia y la genética evolutiva.
Personalmente, arriesgo pensar que en un futuro no muy lejano, muchos de los vectores que hoy nos ocupan, nos lastiman o nos distraen ya sea inútilmente o por necesidad primaria, desaparecerán y, con la ayuda, entre otras cosas, de una serie de automatizaciones, tendremos un horizonte menos sesgado. Será cuestión entonces de poner el brazo, subirse la manga y dejar que el Dr. nos contagie un poco de su filosofía. No puede ser doloroso educarnos mejor, entendernos mejor y dar el salto evolutivo que nos lleve a la madurez como especie.

Saludos

Facundo


*Si te gustó el post no olvides replicarlo a los contactos de facebook o tweeter con los botones del ángulo superior derecho del mismo

domingo, 18 de abril de 2010

La Foto de la Semana - Juan Carlos Alonso -

Contraste


Hoy la foto de la semana está compuesta por dos fotografías que tomé durante una incursión nocturna que hice en el campo. Salí con la cámara a ver qué me encontraba por ahí y di con este contraste tan natural como cotidiano. Cabe aclarar que se trata de dos animales diferentes, uno rebosante de vida y, yo diría, hasta casi con dotes de modelo profesional, mientras que el otro yacía tendido en la tierra, abatido por causas naturales y comenzando su proceso de descomposición.

La intención de mostrar este contraste entre la vida y la muerte, por más que de cierta sensación de tristeza, no es otro que el de realzar la vida en contraposición de su opuesto. En lo personal, no me inspira ningún consuelo el pensar que ese ternero inerte esté feliz pastando en el cielo de los terneritos, en cambio, sí me produce fascinación el hecho de saber que ya comenzó a formar parte de un ciclo donde la vida muestra su potencial y persistencia en sus diferentes formas, incluso después de la muerte.
A quien le disguste la segunda imagen solo le digo que agradezca que aún la tecnología no permite que las fotografías huelan… Je je je







*Si te pareció interesante este post, no olvides pasarlo a tus contactos de tweeter y faceboock utilizando los botones de arriba

Saludos!

Juan Carlos

jueves, 15 de abril de 2010

El Planeta Milagroso II -Documental-

"Se funde toda bola de nieve en el pasado
me negaré tres veces en menos que canta un gallo.
Amanece sólo la promesa de que acabará un nuevo día
y dios en la comisaría."

-Miguel Angel Hernando "Lichis"-






TIERRA BOLA DE NIEVE

Primeras formas de vida compleja



¡Otra vez buenas noticias! Hoy es una excelente noche para publicar la segunda parte de este notable documental llamado el planeta milagroso II, cuyo primer capítulo se puede ver aquí . Más allá que la trama completa de la película de seis episodios, es la historia en orden cronólogico de los eventos que dieron forma a nuestro planeta y, sobre todo, al desarrollo perseverante de la vida en él, también se pueden ver los capítulos en forma independiente sin problemas.
En esta oportunidad podemos ver las cuasas del primer periodo de gran glaciación hace dos mil doscientos millones de años y el surgimiento de las primeras formas de vida complejas, tal vez, como consecuencia del mismo. Cada minuto esta plagado de información sumemente interesante que, seguramente quien no la conozca, no va a dejar de sorprenderse. En estas épocas de calentamiento, no nos viene nada mal refrescar un poco la memoria y recordar lo importante que puede llegar a resultar adquirir el conocimiento real de la historia de nuestro planeta y la vida que alberga, que en definitiva no es otra cosa, que la base de nuestra propia historia como especie.
Para despedirme les comento que esta dividido en dos videos cortos y voy a repetir el último párrafo de la primera entrega:
Ojalá les guste y, si es así, no olviden pasarlo a sus contactos de Faceboock y Tweeter con los botones del ángulo superio derecho , ya que si todos conocemos esta historia , si somos responsables y tomamos conciencia, seguramente valoraremos nuestra vida un poco más.

Saludos!!

Juan Carlos


parte I



parte II





lunes, 12 de abril de 2010

La Foto de la Semana - Facundo Alonso

Estiramiento de las gotas


*click para agrandar


Muchas veces la acción nos priva, irónicamente, de toda la acción. Nuestros ojos de película sacan tan rápidamente los fotogramas que se suceden uno tras otro, que no tenemos el tiempo necesario para ver tanta física aplicarse a algo tan insignificante como una gota de agua.  En un tiempo inferior al segundo, el agua experimenta este increíble estiramiento, agónico, antes de caer. Y los reflejos! la gota es un espejo, un ojo de pez, pero mejor la poesía y el posterior destino de la gota se lo dejo a un especialista en la física de las palabras...

Click al play:




*Si te pareció interesante este post, no olvides pasarlo a tus contactos de tweeter y faceboock utilizando los botones de arriba

Saludos!

Facundo


miércoles, 7 de abril de 2010

Adarme Divulgación -Richard Dawkins-


"La abeja estival que zumba
más ágil por la flor nueva
no dice como antes, tumba
Eva, dice todo es Eva."

-Pablo Milanés-



Retomando esta sección que tanto me gusta y que me digné en llamar adarme divulgación, hoy le toca el turno a la publicación de un fragmento del último libro del genial Richard Dawkins., Evolución. El mayor espectáculo sobre La tierra.
Ya que en el último post mostramos una foto que tomó Facundo de un insecto en plena polinización de una flor y también hablé, en el anterior, de los mecanismos que tienen algunas avispas para procrearse, en esta oportunidad les traigo algo relacionado con estos temas. Nada menos que algunos ejemplos llamativos de la selección natural en plena acción y sobre todo de la coevolución entre insectos y flores. Para sorprendernos gratamente.


De nuevo las flores





Trasladémonos ahora, en la tercera de nuestras incursiones en la selección natural, a las flores y los polinizadores, y veamos algo de la selección natural dirigiendo la evolución. La biología de la polinización nos proporciona algunos hechos asombrosos y el punto más admirable se alcanza con las orquídeas. No sorprende que Darwin fuese tan entusiasta de ellas; no sorprende tampoco que escribiera el libro que mencioné. Algunas orquídeas, como las de Madagascar, que encontramos antes, producen néctar, pero otras han dado con una forma de sortear los costes de alimentar a los polinizadores, engañándolos. Hay orquídeas que se parecen a abejas hembra(o moscas o avispas) lo suficiente como para engañar a los machos para que intenten copular con ellas. Cuanto más se parezcan a las hembras de una especie de insectos, mejor servirán los machos de esa especie como balas mágicas, yendo de flor en flor de una sola especie de orquídeas. Incluso si la orquídea se parece a una abeja cualquiera en lugar de a una especie concreta de abeja, las abejas a las que engañe servirán de balas bastante mágicas. Si miramos de cerca una orquídea abeja o una orquídea mosca, podríamos decir que no es un insecto de verdad; pero nos lo creeríamos si sólo echásemos un vistazo de refilón. E incluso, mirándolas de frente, diríamos que esa orquídea se parece más a una orquídea abejorro que a una orquídea abeja. Los insectos tienen ojos compuestos que no son tan agudos como nuestros ojos de tipo cámara, y las formas y colores de las orquídeas que imitan a los insectos, con la ayuda de seductores aromas que recuerdan a los de las hembras, son más que capaces de engañar a los machos. Por cierto, es bastante probable que la imitación sea realzada cuando se ve en la banda del ultravioleta, para la cual nosotros somos ciegos.
La llamada orquídea abeja, Brassia, logra la polinización mediante un tipo diferente de engaño. Las hembras de varias especies de la avispa solitaria (solitaria porque no vive socialmente en grandes nidos como las conocidas plagas de otoño, llamadas chaquetas amarillas por los americanos) capturan arañas, les clavan el aguijón para paralizarlas y ponen sus huevos dentro, proporcionando a sus larvas un suministro vivo de comida. Las orquídeas araña se parecen a las arañas lo suficiente como para engañar a las avispas hembra y que intenten clavarles el aguijón. En el proceso recogen polinia – masas de granos de polen producidos por las orquídeas - . Cuando se trasladan para picar a otra orquídea araña, la polinia se transfiere. Por cierto, no puedo resistirme a añadir el caso exactamente opuesto de la araña Epicadus heterogaster, que se asemeja a una orquídea. Los insectos vienen a la flor en busca de néctar y son devorados de inmediato por ella.
Algunas de las más sorprendentes orquídeas que practican este truco de seducción se encuentran en Australia occidental. Varias especies del género Drakea son conocidas como orquídeas martillo. Cada especie tiene una relación singular con una especie en particular de avispa del tipo llamado Thynnid. Parte de la flor tiene un cierto parecido con un insecto, y consigue así engañar a la avispa macho para que intente aparearse con ella. Hasta ahora, en mi descripción, la Drakea no es tan diferente de otras orquídeas que imitan a insectos. Pero la Drakea guarda un sorprendente truco bajo la manga: la avispa falsa está posada en el extremo de un brazo articulado, con un codo flexible. El movimiento de aleteo de la avispa al agarrar a la falsa hembra hace que el codo se doble y la avispa es desplazada de arriba abajo, como si el brazo fuera un martillo, contra el otro lado de la flor-llamémosle el yunke-, donde tiene sus órganos sexuales. La polinia se desprende y se adhiere a la avispa, que en cierto momento se libera y huye volando, más triste pero aparentemente no más sabia: vuelve a repetir su actuación en otra orquídea martillo en donde ella y la polinia que lleva encima se restriegan contra el yunke, de tal forma que su carga encuentra el refugio al que iba destinada en los órganos femeninos de la flor. Mostré la secuencia de esta sorprendente actuación en una de mis Conferencias de Navidad para Niños de la Royal Institution y puede verse en la grabación de la conferencia llamada
El jardín ultravioleta.
En la misma conferencia hablé sobre las orquídeas Coryanthes de América del Sur, que consiguen polinizarse de una forma igual de sorprendente, pero muy diferente. Tienen también polinizadores especializados, no avispas, sino pequeñas abejas del grupo llamado Euglossine. Estas orquídeas no proporcionan néctar ni engañan a las abejas para que se apareen con ellas. En lugar de eso aportan una ayuda inestimable para las abejas macho, sin la cual no podrían atraer a las hembras reales.

Estas pequeñas abejas, que viven sólo en Sudamérica, tienen un hábito extraño.
Recolectan de forma muy elaborada sustancias fragantes, o al menos olorosas, que almacenan en unos contenedores especiales sujetos a sus agrandadas patas posteriores. En varias especies, estas sustancias olorosas pueden proceder de flores, de madera muerta o incluso de heces. Parece que la usan para reunir perfumes con los que atraer, o cortejar, a las hembras. Muchos insectos utilizan aromas particulares para atraer al sexo opuesto y la mayoría de ellos fabrican los perfumes en glándulas especiales. Las hembras de las polillas de la seda, por ejemplo, atraen machos desde una distancia sorprendente liberando un aroma único, que fabrican y que los machos detectan – en cantidades minúsculas a, literalmente, kilómetros de distancia – con sus antenas. En el caso de las abejas Euglossine, son los machos los que usan el aroma. Y, a diferencia de las polillas hembra, no sintetizan su propio perfume, sino que lo elaboran con ingredientes olorosos que recogen y mezclan cuidadosamente al modo de los maestros perfumeros. Cada especia mezcla un cóctel característico a base de sustancias suministradas sólo por flores de especies concretas del género de orquídeas Coryanthes. El nombre común de las abejas Euglossine es abejas orqídeas.
Qué imagen tan intrincada de la dependencia mutua. Las orquídeas necesitan a las abejas Euglossine por la habitual razón de la bala mágica. Y las abejas necesitan a las orquídeas por la menos obvia razón de que no pueden atraer a las hembras sin sustancias que resulte imposible, o al menos demasiado difícil, encontrar excepto a través de los buenos servicios de estas orquídeas. Pero la forma en que se consigue la polinización es aún más extraña y superficialmente hace que la abeja parezca mas una víctima que un socio con el que se coopera.
Una abeja Euglossine macho es atraída hacia las orquídeas por el olor de las sustancias que necesita para fabricar sus perfumes sexuales. Se posa sobre el aro de la cazoleta y comienza a restregar el ceroso perfume contra los contenedores especiales de aroma de sus patas. Pero el aro de la cazoleta es resbaladizo para las patas, y aquí tenemos la explicación. La abeja cae dentro de la cazoleta, que está llena de un líquido en el que nada, y no puede subir de nuevo por sus deslizantes paredes. Sólo hay una ruta de escape, y es a través de un agujero especial del tamaño de una abeja emplazado en un lateral de la cazoleta. Es guiada mediante escalones de piedra hasta el agujero y comienza a arrastrarse a través de él. El paso es muy ajustado y se hace aún mas estrecho cuando las mandíbulas se contraen y la atrapan. Mientras la sujetan en su trampa le pegan dos polinias a su espalda.
El pegamento tarda un poco en secar, después de lo cual las mandíbulas se separan dejándola libre para que se vaya volando con las polinias en su espalda. Todavía en busca de los preciosos ingredientes de su perfumería, la abeja aterriza sobre otra orquídea con cazoleta y el proceso se repite de nuevo. Ésta vez, sin embargo, cuando la abeja se arrastra a través del agujero en la cazoleta, la polinia se desprende y fertiliza el estigma de la segunda orquídea.
La íntima relación entre las flores y sus polinizadores es un ejemplo maravilloso de lo que se llama coevolución - evolución entre varios -. La coevolución a menudo se da entre organismos que tienen algo que ganar del otro, asociaciones en las que cada lado contribuye con algo al otro y ambos se benefician de la cooperación. Otro precioso ejemplo es el conjunto de relaciones que se han desarrollado en los arrecifes de coral, independientemente en muchas partes del mundo, entre peces más limpios y peces mas grandes. Los limpiadores pertenecen a diferentes especies y algunos no son ni siquiera peces, sino camarones – un claro caso de evolución convergente -. La limpieza es una forma de vida bien establecida entre los peces del arrecife de coral, como cazar o pastar o comer hormigas entre los mamíferos. Los limpiadores se ganan la vida quitando parásito del cuerpo de sus clientes de mayor tamaño. El beneficio de los clientes se ha demostrado al eliminar los limpiadores de un área experimental de un arrecife: se observa que la salud de muchas de las especies de peces se deteriora. He comentado el hábito de la limpieza en otros lugares, por lo que no me extenderé más aquí.
La coevolución también se da entre especies que no se benefician de la presencia de otros, como los depredadores y las presas, o los parásitos y los anfitriones. Estos tipos de coevolución son denominados a veces carreras armamentistas y hablaré sobre ellos mas adelante.


saludos!

*Si te pareció interesante este post, no olvides pasarlo a tus contactos de tweeter y faceboock utilizando los botones de arriba
Juan Carlos


lunes, 5 de abril de 2010

La Foto de la Semana - Facundo Alonso

Néctar por los ojos

Después de tantos milenios molestando al ser humano, era hora que algún díptero (orden de los insectos al que pertenecen moscas, mosquitos y tábanos), nos hiciera alguna devolución, en este caso ofreciéndonos un increíble retrato. La especie en cuestión, perteneciente a la familia de los Nemestrínidos y al genero Trichophthalma, se denomina Jaffueli. ¿Cómo se llega a esta definición en pocas palabras?

*click sobre la imagen para agrandar

Los dípteros agrupan a los insectos voladores que poseen sólo un par de alas, ya que el otro par que acarreaban sus antepasados se redujo a unas pequeñas estructuras, las cuales contienen unos órganos que ayudan al posicionamiento espacial del insecto. Los nemestrínidos se distinguen por la distribución de las venas en las alas. Dentro de Trichophthalma, encontramos a las especies con probóscide (la trompa! hablando mal y pronto) larga.
La toma, en la cual claramente mi vida pendió de un hilo, fue hecha en Bariloche durante mis últimas vacaciones.

Saludos!

Facundo

jueves, 1 de abril de 2010

Semana Sanata y Ascuas de Insurrección -Juan Carlos Alonso-


"Los que se aman a sí, los que la augusta
razón a su avaricia y gula ponen,
los que no ostentan en la frente honrada
ese cinto de luz que en el yugo funde
como el inmenso sol en ascuas quiebra
los astros que a su seno se abalanza"

-José Martí-




Semana sanata y ascuas de insurrección. Vaya encabezado ¿les parece muy rebuscado, o agarrado de los pelos? No lo creo, les explico por qué.
Se aproxima la semana santa y con ella el recuerdo de que hubo una persona, hace poco más de dos mil años, que –supuestamente- para estas fechas, estaba cortando clavos con el culo, ya que sabía de antemano que tenía los días contados para pasar a mejor vida. El problema que habrá tenido, imagino, no era esa prometedora nueva vida sino el peaje que le tenía que pagar a papá en la transición hacia la misma. Los pecados de toda la humanidad, y no sólo desde Adán hasta la fecha, sino hasta que la mismísima humanidad entera caduque por completo ¡Menudo importe! Creo que hasta Mel Gibson en su “apasionada” película se quedó corto con el sufrimiento que este muchacho tendría que haber soportado. De cualquier manera hay que reconocer que dios fue compasivo en su plan, tal vez por tratarse de su hijo pródigo. Y digo esto porque hoy sabemos que escondidos en la manga tiene mecanismos más perversos, tales como el que aplica para que algunas especies de avispas parásitas críen a sus hijitos. Ellas insertan los huevos en el interior de otro insecto y los pequeñines consiguen su alimento devorando desde el interior los órganos de su seguramente pecaminoso huésped. De hecho, la observación de este evento natural fue uno de los que le hizo erizar los pelos del mismísimo Darwin y dudar de la bondad del todo poderoso cuando éste aún era creyente.
Bueno, ironías aparte, lo que recomienda la institución religiosa para estos días, es que la gente cristiana haga un llamado a la reflexión. Creo que no se refiere a reflexionar sobre qué destino turístico escoger para aprovechar el fin de semana largo ni a discernir sobre las calorías que tiene el chocolate, si no más bien a recapacitar sobre todo lo que tuvo que sufrir este muchacho por nuestra culpa.
Ah, cierto que había dicho ironías aparte, sepan disculparme, es que todas estas historias son como maná que cae del cielo para alimentar mi famélica capacidad de ironizar.
Para no atragantarme voy a intentar hacer una reflexión sensata, la cual viniendo de un escéptico como yo, no puede empezar de otra manera que no sea en forma de interrogante:
¿Hay alguien que a día de hoy realmente crea en una persona haya resucitado alguna vez?
Mas allá de haber escuchado repetir la historia como loros generacionales a infinidad de gentes, pregunto a quien lo cree ¿alguna vez lo reflexionó seriamente? ¿No se le ocurrió en algún momento- aunque sea una vez preguntarse- y si toda la historia fue mentira?
En la película The last temptation of christ de Scorsesse, esta duda se plantea y sugiere lo que podría haber sido la suerte de Jesús en el caso que haya seguido con una vida normal. En una escena queda magistralmente retratado los que es muy probable que haya pasado en realidad (en caso que Jesús haya existido), me refiero a la del diálogo que tiene Jesús vivito y coleando en su encuentro con Pablo. Para el que no tuvo oportunidad de verla o no lo recuerde, muy superficialmente, les cuento que Pablo se hallaba predicando aun grupo de gente sobre el milagro del cristo que había resucitado y cuando termina su prédica, Jesús que casualmente pasaba por ahí y lo escuchó, lo para y le dice algo así como - che papá ¿qué decís boludeces? Jesús soy yo y estoy acá, casado y con tres pibes… ¡qué resurrección ni ocho cuernos! Entonces Pablo lo mira y le dice –ya lo sé, pasa que estos giles sufren mucho y para no hacer quilombo, necesitan a un Jesús milagroso y resucitado y no a uno viejo, boludo y encima casado con una puta. Las palabras del guión no eran exactamente estas pero la idea sí .Luego, al final, la película vuelve al cause sobrenatural de la historia bíblica, pero bueno, vale como ejemplo para aunque sea instalar una duda con respecto a los hechos que nos contaron y nos siguen contando.
Si nos ubicamos en el contexto temporal, e incluso hasta muchos años después del supuesto hecho, es lógico suponer por qué no se solía dudar mucho. Primero porque por ese entonces el cielo estaba muy lejos y la gente sabía muy poco -o casi nada- sobre su naturaleza, por lo que se tragaba cualquier cosa con tal de quedarse más o menos tranquilos y conformes con una respuesta a su principal interrogante, y sobre todo, a su mayor temor.
Lo segundo, es que está más que comprobado que si dudabas públicamente te la daban
– y duro- así que lo mejor era quedarse calladito si surgía algún interrogante, y aceptar las reglas tal como la iglesia las impartía a través de su eterno instrumento/socio, el poder político.
Ya sabemos las miles de historias que conforman el cuento inicial: Un planeta, centro del universo, creado en seis días y hace 6.000 años, cuando hoy sabemos que ni cerca estamos siquiera del centro de la galaxia , conocemos más o menos el proceso de formación DEL planeta y también que cuenta aproximadamente con 4.500.000.000 de años. Un hombre surgido del barro y una mujer de su costilla, cuando hoy sabemos que ambos provienen de algo parecido a un simio (y si vamos más atrás de una bacteria). Un arca con una pareja de cada especie de animales recolectada por un pobre viejo sin recursos, cuando hoy miles de biólogos ni con toda la tecnología actual pueden elaborar un base de datos completa de todas las especies que existen sobre la Tierra; El embarazo de una virgen, cuando hoy sabemos…como reaccionaríamos en materia de credibilidad si nuestra novia o nuestra hija nos sale con una historia así. Un puñado de hombres que tenían línea directa con dios, cuando hoy sabemos que los que realmente la tienen, consiguen mejor señal desde el interior de un pabellón psiquiátrico.Un hombre que un día resucitó y que laúnica prueba que dejó fue una sábana que con los años no sólo se comprobó su falsedad si no que también ahora se sabe que es muy posible que haya resultado ser la mayor ironía del genio de Leonardo da Vinci.
En fin, podría seguir escribiendo páginas y más paginas de este listado pero creo que con esto es suficiente para preguntar ¿Qué es todo esto sino pura SANATA?
Si, claro, hoy en día hay que interpretar todo con un sentido metafórico, entonces hagamos una fiesta de la subjetividad, donde cada uno se esconda tras el disfraz de la interpretación que le entre en gana. De manera similar solemos interpretar las metáforas de los políticos y… así estamos.
Hasta acá llegamos con el tema de la sanata del encabezado y preferí hacer la reflexión, como habrán notado, entre un tono irónico y gracioso. Ahora me resta explicar que quiero decir con el juego de palabras ascuas de insurrección y es momento de ponerse algo más serio.
Volviendo a las metáforas, hay que aclarar que ellas no son el problema, de hecho para comunicarnos, a través de nuestro lenguaje, las utilizamos casi en un 90% de nuestro discurso cotidiano. Las que comúnmente llamamos metáforas, esas que tan bellamente usan los poetas y escritores para fascinarnos, en realidad suelen ser metáforas de metáforas. El problema son las intenciones con las que se expresan y cómo se las interpreta, por eso tenemos que estar muy atentos a esas intenciones a la hora de interpretarlas porque detrás de ellas se esconde una realidad que no en todos los casos es conveniente evadir o bien, malinterpretar. Muchas veces son dañinas, ya sea en forma directa o por motivar la omisión de dicha realidad.
Si miramos la historia, durante la última etapa de la llamada época oscura, correspondiente a la edad media, podemos advertir que lentamente este tiempo empezó a iluminarse gracias al brillo que comenzó a refulgir de algunas ascuas que se encendieron gracias a chispazos aislados e intermitentes que provenían de tiempos pasados, principalmente de la antigua Grecia. El combustible que las alimentó no era otro que el conocimiento, y como bien sabemos, en la mayoría de los casos no era para nada compatible con el que estaba establecido por decreto divino por ese entonces. Por lo tanto se lo etiquetó como insurrecto y se procedió a intentar por todos los medios el apagado de estas brasas incandescentes para que dejen de brillar. En algunos casos, mediante el encierro, se les privó del oxígeno consiguiendo los resultados esperados, en otros cometieron el error de querer apagar esa energía con más fuego y el paso del tiempo fue justamente lo que determinó que se trató de un craso desacierto.
Todos, como seres humanos que somos, sabemos la forma en que se enciende un fuego inicial y podemos ver como los fríos y oscuros carbones que vamos agregando, mediante el simple contacto con otros ya encendidos, comienzan a arder y resplandecer lentamente. La cuestión es tener en claro para que vamos a usar ese fuego, si para poner a punto el alimento que nos de energías para seguir viviendo o simplemente para provocar un apocalíptico incendio que los destruya todo.
Hasta aquí llega la metáfora de las ascuas y es evidente la analogía con lo que representa el fuego para el pensamiento religioso, no creo que haya dificultad en que sea bien interpretada, aunque seguramente no faltará quien la pueda utilizar para responsabilizar al conocimiento del actual calentamiento global. A ellos les digo que no olviden que el conocimiento va a ser el que nos ayude también a solucionar ese error.
Cuando uno es joven, naturalmente, se suele rebelar con lo que influye de manera más directa en él, su entorno inmediato o el sistema político establecido. Luego pasan los años y esta rebeldía, poco a poco, en la mayoría de los casos se va apagando, esto tal vez suceda por cansancio, por acostumbramiento al sistema, por resignación ante la falta de resultados (en algunos casos aparentes y en otros reales)…no lo se con exactitud. Lo que sí sospecho es que quizás no estamos siendo lo suficientemente astutos para saber contra qué rebelarnos. Debemos tener en cuenta que el mayor enemigo de las personas a día de hoy es la ignorancia.
Tenemos una revolución que se ha puesto en marcha hace ya bastantes años y el común de la gente le está restando importancia, por no decir ignorando. Me refiero puntualmente a la engendrada a partir de la máxima insurrección hasta ahora concebida por el pensamiento humano y que explica su nada menos que su origen. Darwin empezó a escribir la historia nuevamente mediante su tan singular como genial descubrimiento. No estamos siendo lo necesariamente concientes de todas la soluciones que hoy en día este hallazgo nos está brindando, y no me refiero únicamente al nivel científico que muchas veces no alcanzamos a comprender, si no a las soluciones que están a la altura de cualquier persona corriente que se levanta para afrontar su día. Saber de dónde venimos de una manera real explica muchas de las implicaciones consecuentes a nuestro comportamiento cotidiano que tantas veces nos resulta contradictorio y no entendemos.
Un político argentino dijo una vez una frase que se celebra con frecuencia: “Con la democracia se come, se cura y se educa”.Yo pregunto ¿sólo con el hecho de elegir a nuestros representantes estos objetivos se alcanzan? Si a la mayoría de la gente le preguntamos si desean formar parte de una sociedad donde nadie pase hambre, donde nadie se enferme o se muera cuando se puede evitar y donde todos puedan tener un nivel óptimo de educación, seguramente responden sin dudarlo un instante que sí. Sólo basta mirar alrededor para darnos cuenta que por más que la mayoría quiera , los resultados obtenidos hasta el momento bastante alejados están.
Entonces por qué no ir un paso más allá y cambiar la palabra democracia por la palabra ciencia que le daría mucho más realismo a la frase y, a partir de allí, exigir a nuestros políticos, mediante los procesos democráticos, que prioricen la aplicación de esta disciplina para encontrar las soluciones ya que es la que prácticamente todo lo abarca.
Definitivamente depende de que la mayoría lo comprenda para poder exigirlo aunque lamentablemente la mayoría sigue apostando a priorizar el necio mecanismo de la fe con todas sus variantes modernas.
Las cosas no cambian por el sólo hecho de desearlas sin hacer un trabajo efectivo para conseguirlas, y esta efectividad sólo se puede conseguir si nos basamos en la realidad de la experiencia, lamentablemente, hoy en día, la experiencia religiosa claramente nos indica que a nivel cultural cada vez se comprueba que todo fue sanata, mientras que a nivel espiritual no es más que un tibio consuelo que generalmente pensamos que nos moviliza cuando en realidad lo que hace es anularnos.
Tenemos herramientas para revolucionar nuestro camino y es necesario echar mano de ellas si queremos que realmente algo cambie. Tenemos una revolución en marcha que cada vez nos da mejores resultados, es cuestión de sumarse. Aunque también tenemos la posibilidad de seguir retrasando todo cruzados de brazos para sólo imaginar que cuando estemos muertos, tendremos la posibilidad de decir sentados sobre una nube tras un Apocalipsis evitable, con un aire de falsa autosuficiencia: “tenía razón”.
Hay que decidir cuál opción es la mejor y tener en cuenta que tanto tiempo de educación religiosa obviamente influyó en la manera de aceptar las cosas y sobre todo en la manera de resignarnos que tenemos en la actualidad. Ojala todos reflexionáramos sobre ello.
Para finalizar, es necesario aclarar que con esto no estoy intentando arrimar el ascua a mi sardina, sino a la sardina común a todos, que por más exagerado que parezca, no es otra que nuestra supervivencia como especie.


Saludos!
*Si te gustó el post no olvides replicarlo a los contactos de faceboock o tweeeter con los botones del ángulo superior derecho del mismo

Juan Carlos